

A propósito de familias, la actitud de la mía hacía "el vecino del Sur", como la de tantas otras españolas, tenía su origen inmediato en la Guerra Civil y la intervención en ella de tropas marroquíes. Para mi abuelo materno, que había combatido en el bando republicano, eran salvajes y ladrones que no dudaban, p. ej., en amputarle un dedo a un cadáver para hacerse con un anillo o en arrancarle los dientes si eran de oro (también lo recuerdo diciéndome que "escupir es de judíos", pero ésa es otra historia). Mi abuela, sin embargo, hablaba en términos muy distintos del moro "que les habían echado en casa" (es decir, que les habían obligado a alojar, como antes tuvieron que alojar a un grupo de milicianos): era atento y trataba con cariño a mi madre, que apenas tenía tres años al acabar la contienda. La sentaba en su regazo y le daba frutos secos, en lo que resulta una conducta habitual en el trato con los niños: "Muchas mendras, muchas vellanas", decía (de donde infiero, por la eliminación de al-/a-, que se trataba de un rifeño).

Éstos serían, en definitiva, los escasos ingredientes biográficos y genealógicos, por decirlo así, de mi vocación ("inclinación a cualquier estado, profesión o carrera" según dice el DRAE). En cuanto a los bibliográficos, no se puede decir que mis lecturas infantiles o adolescentes me hubieran predispuesto en modo alguno al estudio del árabe, y otro tanto podría decirse de posibles ingredientes cinematográficos, musicales, televisivos, etc. Nada en particular, por resumir, hacía presagiar que al nene se le ocurriera estudiar árabe y se empeñara de tal modo en ello. Es más, yo tiendo a pensar que aquella atracción inicial por la lengua (la escrita al menos, que era a la única que yo tenía acceso) actuó como rumbo, pero el viento motriz era una mezcla de expectativas y aspiraciones vitales. No era mi exiguo conocimiento del árabe, su cultura o sus hablantes lo que me movía inicialmente, sino lo que yo confiaba en obtener a través del mismo. "Para tener una vida interesante", he respondido en más de una ocasión a la pregunta de por qué he estudiado árabe, y se me dirá, con razón, que para eso mismo hay muchas otras fórmulas, y que estudiar árabe no es ninguna garantía, lo cual no sólo es cierto sino que además demostraría la escasa relevancia, en sí, de ese primer golpe de timón, en consonancia con lo que Zoltán Dörnyei denomina "el reto del tiempo" (p. 16):
En lo que a mí respecta no tengo la menor duda acerca de esa evolución gradual y casi me atrevería a dar un paso más allá en esa dimensión temporal de la motivación que introduce Dörnyei: sin ajustes, sin nuevos motivos u objetivos, no habría motivación que resistiera el largo y desesperante proceso de aprendizaje de una L2 (especialmente de una como el árabe). De nuevo en mi caso, parte de esa realimentación ha provenido desde un primer momento de una evaluación positiva de los resultados, tanto ajena como propia; y el resto, de una "identificación con el grupo de la L2" que continúa siendo igualmente positiva tras lo que yo denominaría el paso de un conocimiento exotérico (exótico, incluso) del mundo árabe a otro esotérico, todo ello muy en la línea de la autoconfianza lingüística (linguistic self-confidence) de Richard Clément y otros. Con todo, dichos ajustes no han supuesto un cambio en la naturaleza de mi motivación, claramente intrínseca desde el punto de vista de la teoría de la autodeterminación de E. Deci y R. Ryan.
- Motivation to do something usually evolves gradually, through a complex mental process that involves initial planning and goal setting, intention formation, task generation, action implementation, action control and outcome evaluation. These different subphases of the motivation process may be associated with different motives. Ignoring 'time' can (and often does) result in a situation when two theories are equally valid and yet contradict — simply because they refer to different phases of the motivation process.
- When we talk about sustained, long-term activities, such as the mastering of a L2, motivation does not remain constant during the course of months and years. Rather, it is characterised by regular (re)appraisal and balancing of the various internal and external influences to which the individual is exposed.
As they become more and more proficient in a second language and familiar with a second culture, language learners try to articulate their new experience within their old one, making it relevant to their own lives, one day this way, one day that way, creating their own popular culture. This popular culture will be as conservative or as progressive as each learner wishes it to be.---Claire Kramsch, Context and Culture in Language Teaching, 2004, p. 238.
Learning a foreign language offers the opportunity for personal meanings, pleasures, and power. From the clash between the familiar meanings of the native culture and the unexpected meanings of the target culture, meanings that were taken for granted are suddenly questioned, challenged, problematized. Learners have to construct their personal meanings at the boundaries between the native speaker's meanings and their own everyday life.
Visto así, puede ser curioso, pero da igual, creo yo, por qué un buen día me dio por estudiar árabe. Lo relevante, a mi modo de ver, es por qué he seguido haciéndolo a lo largo de este tiempo, y sin embargo no es ésa la pregunta que llevo veinte años escuchando. Hay, más allá de la curiosidad, incredulidad. Nuestros compatriotas en general, e incluso algunos colegas, tienen dificultad en creer que uno de los suyos pueda estudiar árabe por gusto, amplitud de miras, vocación o, en definitiva, por cualquier motivo que no responda a un fin preciso, inmediato y, en el fondo, justificado, "porque podría ser", como decía Vázquez Siruela en una carta al marqués de Mondéjar, fechada en 1659 y citada por F. Rodríguez Mediano, "que se escandalizasen algunos de que en una provincia católica un varón que lo es tanto i de tantas obligaciones haga particular estudio" de estas cosas.
Es posible que en ninguna otra materia más que en la nuestra las gentes realicen una extraña asimilación del especialista a la materia que estudia. A nadie se le ocurre pensar, por ejemplo, que un prehistoriador tenga algo del hombre de Altamira. [...]---Emilio García Gómez, Silla del Moro y Nuevas escenas andaluzas, 1954, p. 94-5.
Ha habido diplomático extranjero, de paso en España, que, al serle presentado un profesor de Árabe, lo ha creído perteneciente a una minoría musulmana española. Y no se debía agravar con ello nuestra ya triste situación de casi desterrados de las Humanidades clásicas.
"¿Saldrás colocado, no?", me decían durante la carrera. "Sí, sí, colocado...", respondía yo, cómo no, aludiendo al consumo de sustancias.
0 comentarios :
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anónimos. El autor del blog se reserva el derecho a rechazar cualquier comentario que considere inadecuado, aunque no por ello se hace responsable de las opiniones vertidas por terceros en los admitidos y publicados.
Si lo desea, también puede dejar su comentario en la página del blog en Facebook.