21 de agosto de 2011

Omgangstaal eerst

Woidich en clase (© Henk Thomas)
Acabo de leer un artículo de Manfred Woidich, no sólo un dialectólogo de renombre, sino también coautor de varias obras para la enseñanza del árabe y de un excelente par de diccionarios, árabe-neerlandés y viceversa. Quizá sea una falsa impresión por mi parte pero, como en el caso de otros arabistas de los Países Bajos (Woidich nació en la Karlsbad checa pero ha sido profesor en la U. de Amsterdam desde 1983), uno no puede evitar preguntarse si todo, y todos, lo hacen tan bien, y si tiene algo que ver en ello su larga y fructífera tradición. Podían haberse quedado anclados en el pasado, piensa uno, pero no, no parece que lo hayan hecho.

18 de agosto de 2011

Atrae tanto como repele

—Tradicionalmente, en España los profesores de árabe eran capaces de traducir un texto del siglo XIV, pero incapaces de mantener una conversación en un mercado de Marruecos... Usted tiene fama de haber roto esa norma.

—He tratado. Mire, si un arabista es sincero, lo primero que tiene que proclamar es que jamás llegará a dominar la lengua árabe. Yo no tengo dificultades para mantener una conversación con un arabófono. He recorrido el mundo árabe de una punta a otra, y he podido entender y hacerme entender, con mayores o menores dificultades, en todos los países. Pero jamás llegaré a poseer la lengua árabe, lo que hace que uno esté siempre atraído por ella, y en cierto aspecto maldiciéndola. Atrae tanto como repele.

—¿Es por su complejidad?

—El mundo árabe es la apoteosis de lo que podríamos llamar la diversidad lingüística dentro de una misma lengua. Un árabe, para ser bilingüe o trilingüe, tiene suficiente con su propia lengua. La variedad dialectal es portentosa, no sólo de país a país, sino que existen variantes en grado y número nada desdeñable dentro del propio país; no sólo por razones geográficas, sino por razones sociales. Yo me entiendo mejor con los varones que con las mujeres, porque las variantes del lenguaje femenino me son menos asequibles. Estudiar la lengua árabe es introducirte en un bosque, pero las veredas existen, aunque estén ocultas. Dicho lo cual, esa circunstancia de los profesores, de la que hablábamos antes, creo que ha pasado ya. Se ha mejorado a pesar de las enormes dificultades administrativas que la enseñanza de todo lo que tiene que ver con lo árabe tienen en este país. Y mucho me temo que irá a peor en el futuro.
---Alejandro Luque, "Pedro Martínez Montávez. Arabista", Mediterráneo Sur, agosto 2011.

15 de agosto de 2011

Astros perlados

La Casida del manto (قصيدة البردة) del egipcio al-Busiri (البوصيري), compuesta en el siglo XIII (VII H.) y titulada originalmente Astros perlados en alabanza a la mejor de las criaturas (الكواكب الدرية في مدح خير البرية), es con toda certeza la más popular de las dedicadas a ensalzar al profeta Muhámmad (محمد ﷺ), aunque la primera en conocerse con este mismo nombre fuera Su'ad se ha retirado (بانت سعاد), de Ka'b Ibn Zuhayr (كعب بن زهير), quien la habría recitado en el momento de su conversión al islam ante el propio Profeta, imponiéndole éste, en señal de reconocimiento, el manto que llevaba —sin vínculo plausible, dada la contradicción de las versiones, con ninguno de los dos que bajo la denominación de Hırka-i Şerif se han conservado hasta hoy, a modo de reliquias, en Estambul, y que tradicionalmente se exponen en Ramadán; o con el de Qandahar (قندهار) en Afganistán, denominado خرقه شريفه o خرقه مباركه en idioma pastún (del ár. خرقة), exhibido al parecer en 1996 por el Fu Manchú de los talibanes, el Mollah Omar (ملا عمر); cuyo origen, como el del conservado en la estambuliota Mezquita del Sagrado Manto (Hırka-i Şerif Camii), se hace remontar al legendario Uways al-Qarani (أويس القرني), que lo habría recibido, al menos según el relato de 'Attar de Nishapur (عطار نيشابورى), como legado del Profeta, al que no habría tenido ocasión, sin embargo, de conocer jamás en persona.

De Karachi (کراچي), más de 750 km al sur de Qandahar, pero ya en el vecino Pakistán, es Waheed Zafar Qasmi (وحيد ظفر قاسمى), el naat khawan (نعت خوان) que interpreta aquí un fragmento de la oda con la cadencia propia de aquellos lares:

De al-Busiri, de ascendencia cenhegí (صنهاجي) y oriunda, según al-Maqrizi (المقريزي) de La Kalâa des Béni Hammad (قلعة بني حماد), se dice que tuvo trato con Abu l-Hasan Ash-Shadili (أبو الحسن الشاذلي), nacido en el seno de una tribu de Gomara (غمارة) y fundador de la célebre cofradía sufí que lleva su nombre; y que fue discípulo después del sucesor de éste, Abu l-'Abbas de Murcia (أبو العباس المرسي).

Al-Busiri compuso otros poemas similares; quizá, irónicamente, el menos conocido sea su Provisión para la otra vida en emulación de Su'ad se ha retirado (ذخر المعاد في معارضة بانت سعاد), con el que pretendía, como su título indica, emular el de Ka'b Ibn Zuhayr; pero fue a su vuelta del Alhiche (الحج) cuando escribió tanto el que nos ocupa como el que le sigue en fama, Meca en alabanza de la mejor criatura (أم القرى في مدح خير الورى), más conocido como Al-hamziya (lit., "la que rima en hamza" —الهمزية—), de la que incluyo aquí la versión (a partir del minuto 9:25) del tunecino Ahmed Jelmam (أحمد جلمام) y su grupo:

12 de agosto de 2011

A labor of love and unfeigned sympathy

García Gómez' form is very close to the original, but lacks the warmth of true sympathetic feeling. Some of the opinions he voices in his review of Pérès, in Al-Andalus V (1936-1939), pp. 283-316, entitled Una obra importante sobre la poesía arábigoandaluza, and in his article Convencionalismo e insinceridad en la poesía árabe in Al-Andalus V (1940), pp. 31-43, make one wonder why he studies a subject he does not seem to like. He may, however, correct later some of his hasty conclusions as he did with his Alusiones a los "Ijwan al-Safa" en la poesía arábigoandaluza, published in Al-Andalus IV (1939), pp. 462-465, corrected in Al-Andalus VI (1941), p. 257. His statement that Arabic poetry is the Cenicienta of Arabic studies may be true of Spain, but is not true of France, Germany, Holland, and England. The study of Arabic poetry must be a labor of love and unfeigned sympathy [...].

García Gómez' error consists in his trying to reduce Arabic Muslim poetry to the standards of his own aesthetic ideas of a madrileño, who has not grown up among the gardens, rivers and hills of Andalusia, like Juan Valera, and has no real sympathy with the Muslim life.
---Alois Richard Nykl, Hispano-Arabic poetry, and its relations with the old Provençal troubadours, Baltimore, 1946, xxv-xxvi.
Ni soy tan entusiasta, como él [Schack], de los árabes, ni denigrador, como él, de los arabistas españoles. [...] En los árabes veo poco o nada original, y no hablo del carácter, sino de la inteligencia, salvo la poesía ante-islámica, bárbara y ruda por los sentimientos, refinada, culterana y hasta pedantesca por el estilo, y falta de todo ideal. [...] No se opone lo dicho a que yo estime la civilización arábigo-hispana en todas sus manifestaciones; pero entiendo que esta civilización debe mucho a la influencia inspiradora del cielo de Andalucia, y a la raza que antes de la conquista habitaba allí. [...] Traduzco, pues, el libro de Schack, porque la poesía y el arte de los árabes en España nos pertenecen en gran manera; deben más bien llamarse poesía y arte de los españoles mahometanos.
---Juan Valera, "Advertencia preliminar del traductor", Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia por Adolfo Federico de Schack. Traducido del alemán por don Juan Valera, de la Real Academia, Madrid, 1867, I, p. 6-9.
La irracionalidad de la «metodología» de Nykl es evidente y se comprende que despertase la irritación de alguno de sus colegas. García Gómez se rebela contra ella en su reseña de Hispano-Arabic Poetry. No sólo no es necesario sentir simpatía por lo que se estudia, afirma rotundamente, sino que esa pretendida simpatía sólo puede nublar el criterio científico. Sin que haya nada que objetar a esta toma de posición, habría resultado más convincente si en la propia obra de García Gómez no se pudieran detectar claros indicios de «antipatía» hacia muchas manifestaciones de la cultura y la vida social islámicas, tanto en el pasado como en su contemporaneidad.
---Manuela Marín, "Dos calas en la visión sobre al-Ándalus del orientalismo europeo", Al-Andalus/España. Historiografías en contraste. Siglos XVIII-XXI, Madrid, 2009, p. 210 (y pássim, sobre los encontronazos entre ambos autores).

11 de agosto de 2011

Lo fijo y lo mudable



No, el título de la entrada no alude al de la célebre tesis doctoral de Adonis (أدونيس), presentada en 1973 bajo la dirección de Paul Nwyia, S.J. (الأب بولس نويا اليسوعي), el mismo que en 1957 publicó en Al-Andalus un artículo que cuestionaba la hipótesis de Asín Palacios sobre "un precursor hispanomusulmán de san Juan de la Cruz" y, más en general, aquella tendencia a establecer una filiación entre sufíes andalusíes y místicos españoles; disensión que le valdría la nota de descargo que acompaña al artículo (p. 113), y que tanto hace al caso, también, de lo fijo y lo mudable:
Nuestra escuela y nuestra revista se basan y sustentan en una tradición; pero en una tradición viva, no en una tradición muerta y petrificada. Por eso acogemos y publicamos con frecuencia artículos referentes a los temas suscitados por los maestros de nuestra escuela, en cuanto que son temas vivos y, por serlo, originan discusiones y reacciones, y provocan nuevas investigaciones y descubrimientos, que los recortan, los comprueban o los modifican. No compartimos algunos de los puntos de vista expuestos en el presente y bello artículo del P. Paul Nwyia, S.I.; pero lo publicamos porque contiene apreciables juicios y precisiones sobre una de las tesis favoritas de don Miguel Asín Palacios, cuyo glorioso nombre ostenta nuestro Instituto.
La Orquesta de melhún Sijilmassa (فرقة سجلماسة لفن الملحون), con Abdelali Briki (عبد العالي البريكي) a la cabeza, interpreta aquí una casida de Moulay Smail Alaoui Selssouli (مولاي إسماعيل العلوي السلسولي) que figura la disputa entre un teléfono fijo de toda la vida (que compró el abuelo, dice la letra, hace 70 años) y un móvil, al que el anterior culpa de todos los males habidos y por haber: desde el incremento de los accidentes de tráfico a haber echado a perder a la gente o perturbar la oración de los fieles en las mezquitas; mientras que para este último, "juguetito de Achura" (قشيوش عاشور) que anda "embutido en los bolsos de las señoras alegres (الشيخات الوالعات) y las jóvenes modernas, entre pintura y maquillaje", el fijo es una antigualla, "chatarra de Hitler" (فيراي ديال هتلر), todavía con el berrinche (الجعرة) que le deparó el final del colonialismo, criando telarañas y lleno de polvo, olvidado en un rincón e incapaz de moverse.

En la misma línea va esta otra, entre un hornillo (مجمر), un camping gas (بوطاغاز), una olla tradicional (قدرة) y una olla a presión (كوكوت, "la del feo nombre" —قبيحة الاسمية—), que finalmente hacen las paces gracias al fuelle (الرابوز), el almirez (المهراز) y la fuente (القصرية).

En cuanto a la tesis de Adonis, hay una buena crítica de Mounah A. Khouri (منح عبد الله خوري) en Arab Civilization. Challenges and Responses (ed. G.N. Attiyeh e I.M. Oweiss, 1988, p. 183-207), secuela, es de suponer, de su "A Critique of Adonis's Perspectives on Arabic Literature and Culture" (Studies in Contemporary Arabic Poetry and Criticism, Piedmont, 1987). A mí, como introducción a estos temas me parece amena por el conocimiento de la tradición literaria de que hace gala el autor, y apropiada, p. ej., para estudiantes que deseen adquirir este bagaje en árabe, a la vez que se inician en la lectura de textos académicos en dicho idioma; competencia, dicho sea de paso, en la que también andamos entre lo fijo y lo mudable.

7 de agosto de 2011

Cum tanta letitia

A don Jesús, que está recibiéndose.
A propósito de los "comprimentos" de la "gente cega, perfida e obstinada", y la necesidad de hablar sus lenguas:
Detalle de BNF Français 2810, fol. 284
Affabilitatem et urbanitatem tantam servant ad extraneos quod nos recipiebant ut angelos quando volebamus intrare ad domos nobilium et sapientium. Nam cum tanta letitia recipiebant quod videbatur nobis frequenter quod vere invenissemus hospites ordinis et illos qui libentissime fratres recipiunt in domibus suis. Frequenter enim quadam urbanitate et familiaritate petebant quod diceremus aliquid de Deo vel aliquid ad commendationem Christi. Et quando coram nobis nominabant Christum, nunquam nominabant eum nisi cum digna laude, scilicet «Christus laudetur ipse» vel aliquid tale. Unum vero valde graviter ferebant quod nolebamus cum eis comedere.
---Riccoldo da Monte di Croce, "De affabilitate ad extraneos" (Opera perfectionis sarracenorum), Liber peregrinationis, Berlín, Staatsbibliothek lat. 4°.466 (sec. XIV inc.), ff. 1r-24r, 18rb-18va. Ed. Emilio Panella, 2005.
Prima regula est, quia scire oportet, quod nullo modo expedit predicare uel disputare cum extraneis de fide per interpretem. [...] Unde oportet, quod fratres bene discant linguam. Et oportuit me inter arabes non solum discere linguam, sed etiam dyalecticam etc.
---Riccoldo da Monte di Croce, Libellus ad nationes orientales, Florencia, Bibl. Nazionale, Conv. Sopp. C 8.1173 ff. 219r-244r, 243r. Ed. Kurt Villads Jensen, 1998.

3 de agosto de 2011

Triste Londres



La canción se llama "Bandare Landan" (بندر لندن), y el grupo, Ajam (عجم). Acabo de descubrirlos a través de KABOBfest y no he podido evitar que una sonrisa de oreja a oreja me atraviese la cara al escuchar esta sátira de Londres a ritmo de ney-anban (نى‌انبان), que es tanto como decir de música bandarí (بندرى) o lo que popularmente se entiende por ella: originaria del sur de Irán y arabesca, manufacturada ahora en Tehrangeles e imprescindible, por bailonga, en toda fiebre del jueves noche que se precie.

Se comprenderá así el efecto que provoca escuchar a estos jóvenes, que se dicen "orgullosos hasta del apelativo más mediocre (پست ترین لقب) que haya para designar a los iraníes", el que les da nombre, lamentándose de lo triste (سوت وكور) que es Londres, lo sosas e insípidas que son las aguas del Támesis, y lo presuntuosa y sin vapor (بى بخار —sin gracia—) que es la gente de esta capital, rebautizada por Ajam, al modo de algunas ciudades portuarias del Golfo Pérsico, como Bandar Abbas (بندر عباس) y otras con este mismo prefijo, que significa 'puerto'. Como explican ellos mismos en su web:
Los habitantes de las costas del sur de Irán tienen muchas canciones dedicadas a sus ciudades y paisanos... Por ejemplo, sobre la belleza de Abadán (آبادان) o Ahvaz (اهواز), el río Karún (رود كارون), el ardor de los de Bushehr (بوشهر)... Nosotros también hemos escrito una canción sobre Londres, pero su contenido no tiene nada que ver. Esta canción está llena de sonidos de percusión sureños... y para ello nos hemos servido de la cálida voz de un colega de Bushehr que nos deleitó con un sharveh (شروه —estilo vocal de su tierra—).
Todo ello conforme a su filosofía:
'Ajam try to bring the epic, energetic, and often aggressive spirit of the regional musics of Iran to this generation. In many ways they reintroduce Iranians to native cultures that are often neglected in representations of Iran as well as creating a platform for an international audience to hear the less standardised and 'untamed' music of Iran.
No ha de extrañar, por tanto, que el videoclip esté patrocinado por un sitio llamado Beshkan (بشكن) y que otro de los temas de Ajam, no incluido en este primer álbum, Raghse Mardooneh (رقص مردونه —lit., "baile viril"—), lleve ese mismo título, que alude a la acción de chasquear, con las manos unidas, el dedo índice de una entre el índice y el corazón de la otra, para animar al ritmo de la música, tal y como se explica aquí o aquí, y no como da a entender la imagen fija:



Y cuya letra, por cierto, responde a la misma filosofía:
Several of the cultures that 'Ajam pay hommage to overlap with those of neighbouring countries. This represents the common shared history and culture between the peoples of the area.
Incluyendo versos en varios de los idiomas hablados en Irán, entre ellos el árabe, aunque el de la canción sea el normativo, y no alguna de las variedades locales.

Quienes entiendan el persa tienen en este enlace una crítica, y en este otro, un avance de este primer álbum.

1 de agosto de 2011

Feliz Ramadán 1432


Une sorte d'animal à deux têtes

Tel à mes yeux est l'arabe. Une langue ? Deux langues ? Pour qui a lu les vieilles Antinomies linguistiques de Victor Henry, la question est oiseuse. Disons deux états d'une même langue, assez différents pour que la connaissance de l'un n'implique pas, absolument pas, la connaissance de l'autre; assez semblables pour que la connaissance de l'un facilite considérablement l'acquisition de l'autre. En tout état, un instrument pour l'expression de la pensée qui choque étrangement les habitudes d'esprit occidentales; une sorte d'animal à deux têtes, et quelles têtes! que les programmes scolaires ne savent trop comment traiter, car ils ne sont pas faits pour héberger les monstres. On conclura peut-être que le premier responsable de la crise de l'arabe, c'est l'arabe. […]

Là où deux peuples parlant deux langues vivent côte à côte et se mêlent étroitement, si l'un conçoit, ordonne et distribue des salaires et que l'autre exécute, obéit et vit de ces salaires, il faut s'attendre à ce qu'à la longue les dirigés, les salariés, trouvent plus d'intérêt et soient plus portés à acquérir quelque usage de la langue des directeurs, des salariants, que ceux-ci à apprendre le parler de leurs subordonnés, de leurs employés. Il est sans doute fort utile pour certains français de l'Afrique du Nord d'avoir une pratique courante de l'arabe. Il est et sera plus utile pour beaucoup d'indigènes de parler peu ou prou le français (…) Et l'on conclura, je crois, que le deuxième responsable de la crise de l'arabe, c'est le français.
---William Marçais, "La diglossie arabe", L’Enseignement public. Revue pédagogique, CIV, n° 12 (1930), pp. 401-409 (409); CV (1931), pp. 20-39 (39), 120-133.