4 de marzo de 2014

El nombre del cereal

ⵉ ⵅⵉⵔⴰ, ⵜⴰⵔⵡⴻⵙⵜ ⵉⵏⵓ
En Marruecos existe la costumbre de indicar como reconstituyente, p. ej., para el tratamiento de las fracturas de huesos, la harina de cierto cereal, identificado con una variedad de mijo o de sorgo y al que se da el nombre de illan (إيلّان —transcrito يلان en Colin y Prémare—) y otros similares (cf. E. Laoust, Mots et choses berbères, París, 1920, p. 268, y Maarten Kossmann, The Arabic Influence on Northern Berber, Leiden, 2013, p. 137), como anili, que en la definición de G.S. Colin son los "graines qui boivent les femmes, en décoction, pour engraisser" (Le dictionnaire Colin d'Arabe Dialectal Marocain, Rabat, 1993-7, I, p. 33, s.v. 'انيلي / ānīlī'). Este anili parece ser el mismo «أنلي» que el célebre Ibn Battuta (ابن بطوطة) menciona varias veces en su periplo. "His use of a Berber word", observa Kossmann, "rather than Arabic, suggests that he did not know it from his own (Arabic) Tangier background, but this may be overinterpretation" (ibídem). Lo cierto es que el viajero, al tratar, p. ej., de los cereales que se cultivan en la India, tan pronto utiliza el término árabe دخن al referirse a uno, especie de panizo («نوع من الدخن», cf. el siriaco ܕܘܚܢܐ) autóctono, como dice de otro que es "parecido al anili" (شبه أنلي). El hecho, además, de que Ibn Battuta no determine la palabra con artículo donde sería de esperar, como sucede hoy en marroquí y otros dialectos magrebíes con algunos préstamos del bereber (cf. أتاي, té), podría significar que أنلي lo era ya igualmente en el de la época y sí formaba parte, por tanto, de ese background del autor: de ahí tal vez que el tangerino no sienta la necesidad de glosarlo y lo distinga del árabe دخن, aunque, en materia de nombres de cereales, no es fácil saber cuál es cuál, p. ej., cuando Ibn al-Faqih al-Hamadhani (ابن الفقيه الهمذاني), autor persa a caballo entre los siglos IX y X, refiere en su Libro de los países (كتاب البلدان) que los habitantes de Ghana llaman ¿sorgo al panizo? («يسمون الذرة الدخن»).
Al'Umari utilise le terme durra qui est l'appellation arabe du sorgho, Sorghum bicolor. Chez les auteurs arabes, le mil, Pennisetum glaucum, peut être désigné par le terme arabe dukhn ou par le terme berbère anili ou illan. Ce dernier mot est d'ailleurs proche du soninké yille, qui désigne toutefois le sorgho, le mil se disant yilli mise, « petit yille ». Ces plantes existaient alors au Maghreb et ont fait l'objet de descriptions. Mais, selon Bellakhdar, les mots dukhn et anili pouvaient aussi s'appliquer au sorgho dans certains textes (1997:438-439 et 442-443). On peut donc se demander si l'utilisation des termes durra, d'un coté, dukhn ou anili, de l'autre, est toujours rigoureuse dans les textes arabes qui concernent l'Afrique subsaharienne.
---Monique Chastanet, "La cuisine de Tombouctou (Mali), entre Afrique subsaharienne et Maghreb", Horizons maghrébins - Le droit à la mémoire, 59, 2008, p. 67-68.

E incluso qué tipo de rigor es de esperar, si a la dificultad de identificar cada especie se añade que un mismo término puede haber adquirido usos diferentes en función de la época y el lugar. El tangerino Ibn Battuta, p. ej., nunca emplea la voz جاورس (cf. el persa گاورس y el griego κέγχρος), y tampoco lo hace el iraní Ibn al-Faqih, pero sí en cambio Al-'Umari (العُمَري), autor damasceno del s. XIV.
Siempre ha existido bastante confusión al tratar de diferenciar mijos y panizos, no sólo por la aplicación confusa de estos términos a las dos principales especies, Panicum miliaceum, el mijo común, y Setaria italica, el panizo, mijo menor o mijo en cola de zorro, sino porque, además, otro amplio conjunto de géneros y especies han recibido estos nombres, entre ellas el mijo perla (Pennisetum glaucum) [...] e, incluso, algunas especies de sorgos (Sorghum spp.), también se incluyen entre los mijos.
---J. Esteban Hernández y Expiración García, "Las gramíneas en al-Andalus", Ciencias de la naturaleza en Al-Andalus. Textos y estudios. VIII, 2008, p. 253.

El origen de esta voz es incierto. Ya en el s. XI, el sevillano Abu l-Jayr (أبو الخير الاشبيلي) mencionaba en su Libro base del médico para el conocimiento de la botánica por todo experto (كتاب عمدة الطبيب في معرفة النبات لكل لبيب, ed. J. Bustamente, F. Corriente y M. Tilmatine, Madrid, 2007, II, p. 43, 309) el bereber أنلي, identificándolo con el árabe ذرة (sorgo, zahína). Este أنلي o أنيلي es además, sin duda, el אנילי cuyo consumo autoriza el rabino Jacob Aben Sur (1673–1752) en sus responsa (משפט וצדקה ביעקב, Alejandría, 1894, I, p. 192). Algunos autores como Laoust (ibídem) la han relacionado con el latín milium, 'mijo', pero el parecido, señala Kossmann, es probablemente accidental: "A place assimilation of m to a following l is very unusual in Berber, and there is no trace of the last syllable of the Latin word [...]. Moreover, milium refers to sorghum rather than to pearl millet". Además, añade el berberólogo, "sorghum and pearl millet are hardly ever referred to by the same term in Berber" (p. 137). Mayor sería el parecido, en cualquier caso, con el griego μελίνη (panizo, mijo, Setaria italica), y el de éste con el etiópico melani (ሜላኒ), que podría ser a su vez el origen de las distintas formas en bereber y en otras lenguas africanas, si hemos de considerar que era de tierras de Sudán, según el mismo Ibn Battuta, de donde se importaba, y siendo esta zona tal vez, junto con Etiopía, su hábitat original.

De etimología popular, por otra parte, puede tildarse la ofrecida en este episodio de la serie marroquí استهلك بلا ما تهلك (Consume sin consumirte podría ser una traducción dinámica del título), dedicado al cereal, donde se afirma que en bereber significaría «كاين» o «كاينين», tomando su nombre respectivamente, es de suponer, por el participio o la 3ª persona en plural del aoristo del verbo ili (ⵉⵍⵉ), 'ser, haber, existir': illan (ⵉⵍⵍⴰⵏ) / llan (ⵍⵍⴰⵏ), e ignorando la metátesis y los sinónimos atestiguados en otros dialectos.

Resta por saber si, como sostiene Kossmann (p. 138), la voz tafsawt (ⵜⴰⴼⵙⴰⵡⵜ) y otras similares, "mijo" según P. Sarrionandia y E. Ibañez (Diccionarios español-rifeño / rifeño-español, Barcelona, 2007, p. I-286, II-280), y tanto "sorgho" como "millet" según A. Renisio (Etude sur les dialectes berbères des Beni Iznassen, du Rif et des Senhaja de Sraïr, París, 1932, p. 298) y M. Serhoual, Dictionnaire tarifit-français, Université Abdelmalek Essaâdi, Tetuán, 2002, p. 116, designa sólo al sorgo, silvestre o cultivado según los dialectos, y no también, indistintamente, al mijo. A este respecto, habría que comprobar si tafsawt y sus cognados conviven o no con formas distintas para denominar a este último, cosa que, hasta donde he podido averiguar, no sucede, p. ej., en rifeño. De las obras mencionadas hasta el momento, ninguna permite establecer que el mijo y el sorgo reciban nombres distintos, y otras como A Tarifit Berber-English Dictionary de Clive W. McClelland III (Lewiston, 2004) o este interesante diccionario electrónico anónimo ni siquiera los mencionan. Sólo la primera parte de «اللسان العربي الأمازيغي الريفي» de Abdelouahed Bouhmidi (عبد الواحد بوحميدي), un diccionario de rifeño publicado en formato PDF, distingue entre tafsut (ثافسوث / ⵜⴰⴼⵙⵓⵜ), que define como «البشنة - نوع من الذرة» (p. 51; cf. E. Destaing, Dictionnaire français-berbère. Dialecte des Beni-Snous, París, 1914, p. 36; R. Dozy, Supplément aux dictionnaires arabes, Leiden, 1881, I, p. 91; Colin, I, p. 93; Hernández y García, p. 262), y afsu (أفسو / ⴰⴼⵙⵓ), que identifica con «الذرة المصرية» ("sorgo egipcio", p. 89; cf. asngar amasri en Kossmann, p. 137). Por su parte, Ahmed Tahiri (أحمد الطاهري), editor del Epítome del Libro de Agricultura de Ibn Luyun (ابن ليون، اختصارات من كتاب الفلاحة، الدار البيضاء، 2001), indica que el hápax السمخى, identificado en la obra con la alcandía (القطنية) y el "sorgo blanco" (الذرة البيضاء, cf. Hernández y García, ibídem), se ha conservado hasta hoy en el Rif bajo la forma femenina «تسمخت» (p. 127, n. 222), pero este nombre, tasemmaxt (ⵜⴰⵙⴻⵎⵎⴰⵅⵜ), parece corresponder más bien al de un arbusto, la perdiguera blanca (Helianthemum apenninum).