23 de septiembre de 2011

Locura por voluntad propia

(Atención: esta entrada requiere altavoces, volumen y también, en algún momento, cerrar los ojos —como Orhan Veli cerraba los suyos para escuchar a Estambul—.)



Dice Ismail Fawzy (إسماعيل فوزي), uno de los vocalistas del grupo Wust El-Balad (وسط البلد), en esta canción de 2007, titulada "Loco" (مجنون), que él lo está, que su locura es por voluntad propia y que grita con todas sus fuerzas: "Derrumbaos, capitales". Capitales, dice, no hay. Pasaportes, dice, tampoco. Ni fronteras. Son barreras que separan a la gente. No hay ni Norte ni Sur: la nacionalidad es el corazón. Si amas y te mezclas, el mundo te amará. "Elimina", pide a quien le escuche, "los meridianos. Borra los paralelos". Dice que blanco no hay, que negro tampoco, que todos venimos de la tierra; que es el amor de la humanidad, de la gente, lo que le vuelve loco, y que lo está porque aún siente y padece:
مجنون، مجنون... وجنوني باختياري
باصرخ بعلو صوتي: يا عواصم انهاري

عواصم مفيش مفيش... مفيش جوازات سفر
حدود مفيش مفيش، سدود بين البشر

وهو ذا جنوني... وهو ذا جنوني
(أنا أنا أنا) مجنون مجنون مجنون

مفيش شمال وجنوب، جنسيتك قلبك
قم يالله حب وذوب والدنيا هتحبك

إلغي خطوط الطول، امسح خطوط العرض
أبيض مفيش، أسود مفيش، كلنا من نبت الأرض

مجنون بحب البشر مجنون بحب الناس
مجنون لأني مفقدتش الإحساس
Quítense algunos rasgos dialectales comunes y la típica pronunciación cairota de ج (como گ en persa, /g/; no como غ, /ɣ/), poco más, y la propia letra de la canción franquea con holgura las isoglosas (las fronteras internas) del árabe (que de las externas ya se encarga, confío, la música y el optimismo que desprende).

Wust El-Balad saltaron a la fama gracias a este vídeo que sigue a continuación y que tiene como trasfondo la Revolución del 25 de enero, en el que uno de los fundadores de la banda, Hany Adel (هاني عادل —el que aparece en la imagen fija—), interpreta junto a Amir Eid (أمير عيد), del grupo Cairokee (كايروكي), el tema "La voz de la libertad" (صوت الحرية). Corría ya el mes de marzo cuando, viendo que la combinación de audición y lectura se prestaba bastante (por los carteles que van mostrando los protagonistas, con partes de la letra), decidí aprovecharlo en clase a propósito, o más bien con la excusa, de que 'libertad' formaba parte del vocabulario de la lección que estábamos viendo; y ahora confieso haber tenido que contener la emoción en más de una ocasión, amparado en la oscuridad del aula. De hecho, sigue ocurriéndome ante la voz y el poema de Abdel Rahman el-Abnudi (عبد الرحمن الأبنودي), "La plaza" (الميدان), del que la canción recoge un fragmento, sobre todo cuando al final de éste el poeta se pregunta, primero, si es con su sangre con la que está escribiendo una nueva vida para su tierra o es con la primavera, porque "las dos son verdes" (الاثنين بلون أخضر); y después, si está sonriendo de felicidad o es de tristeza.
 


Aunque a mí, si hay un vídeo que me emocionó aquellos días, fue este otro de Karim Shaaban (كريم شعبان), Viva Egipto (تحيا مصر), en el que también aparece, por cierto, Hany Adel (min. 1:08), que debió tirarse todo aquel día en la calle, como tantos compatriotas suyos:



Una emoción extraña en quien sólo ha pisado Egipto una vez y hace mucho tiempo, mezcla de empatía y cierta ternura, como al escuchar (min. 2:35) a la gente cantando la célebre "Egipto, madre, tú que eres la espléndida Baheya" (مصر ياما يا بهية) del Jeque Imam (الشيخ إمام) y Ahmed Fouad Nagm (أحمد فؤاد نجم): "Egipto, madre, tú que eres un barco, por más que se embravezca el mar, tus campesinos son tus marineros".

El segundo álbum de Wust el-Balad se titula Robabekya (روبابكيا, del italiano roba vecchia) que es, como su etimología indica, el género de segunda mano con que comercian traperos, chamarileros y... ropavejeros; y puede descargarse gratuitamente.

6 comentarios :

Jesús dijo...

«... de que 'libertad' formaba parte del vocabulario de la lección que estábamos viendo...»

Yo, que no he pisado Egipto ni una sola vez en mi vida, solo puedo decir que a mí la emoción, fundamentalmente, me la suscitaba algo como: «Y quién nos lo iba a decir.» A seguir atentos, hasta el 23 de octubre y más allá.

Aram dijo...

Sobre eso de "la letra de la canción franquea con holgura las isoglosas (las fronteras internas) del árabe"... ¿Habéis oido hablar de اللهجة البيضاء? Yo escuché en Marruecos que los cantantes egipcios estaban intentando popularizar una عامية sin variantes regionales (pero no en الفصحى) ,para que las canciones pudieran circular más fácilmente por todo el mundo árabe... pero ya no encuentro más información sobre el tema.
Un abrazo
Aram

Jesús dijo...

Bueno, un gugleo muy de andar por casa da, a partir de Google.es, 82.700 resultados para اللهجة البيضاء. Algo habrá de provecho, me supongo. Gracias por la referencia, Aram, no había oído hablar del fenómeno. Un poco al margen: ¿el término podría ser un calco?

Anís del moro dijo...

Lo de لهجة أو لغة بيضاء (dialecto o lengua clara, transparente —más que blanca—) es una expresión de moda para designar un habla que aspira a ser lo más inteligible posible pero sin perder su aire local. Hoy en día hay cantantes libaneses, p. ej., que cantan en un árabe fácilmente identificable como خليجي (del Golfo) pero imposible de clasificar con más precisión, puesto que rehuye los rasgos más locales. Y digo "de moda" porque yo, antes de verla o escucharla por primera vez, ya llevaba tiempo leyendo acerca del fenómeno, no sólo en el ámbito de la música (de la música más comercial, habría que subrayar), sino también en el de la televisión. Imagino que no es tanto el caso de los egipcios, que llevan décadas exportando su árabe, como el de otros. Incluso de algunos cantantes marroquíes (pienso en algunos temas de عبد الوهاب الدكالي y عبد الهادي بالخياط) se ha dicho que "aclaran" sus letras para un público más internacional. Ocurre incluso en la literatura y a la inversa: alguien, no recuerdo ahora mismo si محمد برادة, recomendó a محمد شكري que evitase dar a la 2ª parte de su célebre autobiografía novelada el título de «الشطار» porque nadie iba a entenderlo en Marruecos, y por eso hoy circula con dos títulos: el original, en su edición londinense, y «زمن الأخطاء» en la marroquí. Yo recuerdo, en fin, haber leído incluso que la simpleza de muchas letras se debía, entre otros motivos, a ese afán de transparencia lingüística, pero basta con escuchar a "los grandes" para comprobar que hubo otro tiempo en que ni la duración de las canciones, ni el físico de los intérpretes ni el lirismo de las letras disuadían al público.

Aram dijo...

¡Hombre! lo digo porque todo esto y la realidad cotidiana echaría por tierra es burdo tópico que circula por algunos corrillos pedagógicos de que hay que enseñar el registro coloquial en الفصحى porque cuando dos árabes de distintos países se encuentran recurren a الفصحىpara comunicarse entre ellos... mi experiencia es que acercan sus variantes regionales y en caso de encontrarse en entorno internacional o extranjero antes recurren al francés, o al inglés que a الفصحى
Deberíamos extraer implicaciones didácticas del asunto ¿no?

Anís del moro dijo...

Bueno, a mi entender es obvio que entre el profesorado no nativo (que es tanto como decir "entre los arabistas") muchos partidarios de «الفصحى دون غيرها» lo son por simple y pura conveniencia, ya que es la única variedad de árabe que conocen, siquiera de un modo libresco. Lo que hacen al atribuirle usos y aplicaciones que no tiene en la realidad recuerda a esos gags en que entre dos agarran a un muerto y lo sientan o lo pasean como a una marioneta, figurando que está vivo. Pocas "implicaciones didácticas" puede extraer quien, o está en una inopia sospechosamente rentable, o sólo pretende dar el pego.

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anónimos. El autor del blog se reserva el derecho a rechazar cualquier comentario que considere inadecuado, aunque no por ello se hace responsable de las opiniones vertidas por terceros en los admitidos y publicados.

Si lo desea, también puede dejar su comentario en la página del blog en Facebook.