10 de marzo de 2010

Murcia en árabe

Hace unos meses hice un llamamiento —inútil, como cualquier cosa que pueda salir de este blog— a desterrar el uso de la voz 'amazige' (del bereber ⴰⵎⴰⵣⵉⵖ) en favor o bien del tradicional 'bereber', o de un neologismo más acorde con el étimo y con el español: 'amazig'. No sé si debería inaugurar o no una sección de llamamientos, pero hoy quiero hacer uno parecido con respecto al nombre en árabe de Murcia, que en todas las fuentes históricas aparece como مرسية (como, p. ej., en el documento de 1323 del que he tomado la imagen de la izquierda y que hace el nº 16 de la colección de cartas árabes del Archivo de la Corona de Aragón), y para que deje de utilizarse en su lugar la transcripción مورسيا, que ni siquiera se corresponde a la pronunciación local (que sería مورثيا).

Es cierto que en algunos casos, como en el de Madrid o Alicante, el uso mayoritario sanciona y prefiere la transcripción al topónimo árabe original (مدريد en lugar de مجريط y أليكانتي en lugar de لقنت), pero en otros, como en el caso de Murcia, se aprecia un ajustado empate que nos deja la libertad de tomar partido por una solución u otra. Así, p. ej., la búsqueda de 'Murcia' en la Wikipedia árabe, escrito como مورسيا, redirige a la entrada مرسية y no al revés, al igual que el río que la atraviesa es el نهر شقورة, como aparece en las fuentes históricas, y no el سيغورا, o que Cartagena y Lorca son قرطاجنة y لورقة, respectivamente, y no كارتاخينا y لوركا. Puesto que todas estas ciudades tienen ya un topónimo en árabe y éste no difiere sustancialmente de su equivalente en español (con lo cual uno y otro son fácilmente identificables), no hay más motivo que la ignorancia, creo yo, para utilizar una transcripción en su lugar. Me pregunto si éste es el caso, p. ej., de la agencia EFE, para la que Melilla es مليلة y no مليلية, Málaga es مالاقا y no مالقة, Valencia es بالنثيا y no بلنسية, y Murcia es مورثيا y no مرسية; lo cual no deja de ser una lástima si se considera que la agencia contó en el pasado con un servicio árabe, que funcionaba desde Granada y con la participación de la Junta de Andalucía, y cuenta en la actualidad con otro que tiene su sede en El Cairo y que podría contribuir a normativizar unos usos u otros de cara al mundo árabe, no sólo en el ámbito de la toponimia, sino en otros tan relevantes como el de la terminología administrativa y la transcripción de los nombres propios (evitando, p. ej., que en una misma página aparezcan dos distintas del mismo "Miguel Ángel" —ميجل أنخل / ميغيل أنخيل—; o de los mismos "Javier", "Rafael", "Ignacio", etc.).

2 comentarios :

Gaurwraith dijo...

Para Valencia aún hay más. Existe también la transcripción فالنسيا que viene posiblemente de modernas menciones al equipo de fútbol en la prensa árabe.
http://ar.wikipedia.org/wiki/%D9%86%D8%A7%D8%AF%D9%8A_%D9%81%D8%A7%D9%84%D9%86%D8%B3%D9%8A%D8%A7

En esta página, la ciudad de Valencia es فالنسيا y también hay un enlace a una página llamada فالنسيا que luego redirige a la de بلنسية

Un saludo.

Anís del moro dijo...

Sí, el caso de «فالنسيا» es el de tantas transcripciones árabes mediadas no ya por la forma actual del topónimo en español, sino por la pronunciación de éste en inglés, francés, etc., lo que complica algo más las cosas, porque Zaragoza, p. ej., no sólo deja de ser سرقسطة, sino que no es ya ni ثاراغوثا siquiera, sino زاراغوزا.

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anónimos. El autor del blog se reserva el derecho a rechazar cualquier comentario que considere inadecuado, aunque no por ello se hace responsable de las opiniones vertidas por terceros en los admitidos y publicados.

Si lo desea, también puede dejar su comentario en la página del blog en Facebook.