فمها مرسوم كالعنقود
¿Una boca como un racimo? Primero les pregunto si han visto alguna vez un racimo de uvas como el de la foto (que hice yo mismo hace dos años con una Exilim Z57, como la de más abajo) y se han parado a contemplarlo con un mínimo detenimiento, y luego les pido que imaginen los labios de una mujer cuya risa, además, es música y rosas («ضحكتها موسيقى وورود»), o melodías y rosas («أنغام وورود») en la versión del cantante. Pero es en vano...
Entonces me viene a la mente la que fue, seguramente, la primera vez que escuché la palabra 'racimo' (عنقود), también con motivo de una canción: la ineludible "Dame la flauta y canta" (أعطيني الناي وغنّي), basada en el poema de Gibran Khalil Gibran (جبران خليل جبران), y en la voz de Fairuz (فيروز), cuando dice:
والعناقيد تدلت كثريات الذهب
Ahora es servidor el que pone a los alumnos canciones, algunas de las cuales (confío en que no todas), como ésta de "El moreno ruiseñor" (العندليب الأسمر), de 1976, han de parecerles antediluvianas, con ese órgano Hammond plañidero, que entonces hacía furor, de fondo. Y es que, como sucede con tantos otros clásicos, hay versiones más recientes, lo sé, pero a menudo la opción no merece realmente la pena, o la merece, pero desde otro punto de vista, como ésta en clave de qat (قات), que no tiene desperdicio... En cualquier caso, de lo que se trata, en primer lugar, es de explotar didácticamente las letras de la canciones y, en segundo, de acercar a los alumnos a la cultura árabe contemporánea en general, y a la música en particular, con la esperanza de que se interesen por ella y de que ese interés revierta en un aprendizaje más sólido de la lengua. "Sobre gustos", como suele decirse, "no hay nada escrito", pero ya que las canciones son un recurso didáctico formidable del que se puede hacer un uso muy amplio, y en especial de forma autodidacta, cuando el gusto no surge espontáneamente, nunca está de más tratar de cultivarlo. A veces consiste en dar una segunda oportunidad; otras, en buscar alternativas; y en definitiva, creo, en ser todo lo receptivo y permeable posible, que es una de las claves, si no la primera, del éxito en el aprendizaje de una lengua extranjera.
El primer casete de música árabe que yo me compré, también durante aquel verano en Tetuán, contenía una sola canción (como casi todos los de Umm Kulthum —أم كلثوم— y otros cantantes de la época, algo que siempre choca —y asusta, a veces— a los alumnos): la titulada "A quién voy a acudir" (أروح لمين), de 1958. Yo acababa de terminar 1º de Filología Árabe, y aquello estaba en egipcio, de manera que todavía recuerdo la de vueltas que le di ya sólo a ese لمين del título, Corriente en mano, para acabar acudiendo, nunca mejor dicho, a alguno de los profesores del curso. Hoy en cambio, gracias a Internet, tanto la canción, por descontado, como la letra y su traducción están al alcance de cualquiera, pero las "bocas dibujadas cual racimos" siguen siendo un obstáculo, como lo es aún, p. ej., el árabe egipcio para el traductor automático de Google, con el cual Umm Kulthum habría acabado en Maine, en la costa noreste de EE.UU.
Si para aprender árabe, o cualquier otra lengua extranjera, conviene ser permeable (no sé si también al alcohol, como sugerían en 1972 Alexander Z. Guiora y sus colegas, por más que la cosa vaya de uvas); creo que para traducir, también: permeable a lo diferente, a lo insólito.
Se me dirá tal vez, y con motivo, que sin embargo hay buenos traductores a los que cuesta concederles el beneficio de la duda. Es cierto: son la prueba de que la permeabilidad no lo es todo, pero también de que nadie es perfecto.
0 comentarios :
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anónimos. El autor del blog se reserva el derecho a rechazar cualquier comentario que considere inadecuado, aunque no por ello se hace responsable de las opiniones vertidas por terceros en los admitidos y publicados.
Si lo desea, también puede dejar su comentario en la página del blog en Facebook.